Complemento el post anterior, Tipos de información falsa o adulterada, con esta exposición sintética, sin comentarios adicionales, de:
- Los principales modos de falseamiento o adulteración de la información.
- Algunas señales de alerta que pueden permitirnos detectar esas prácticas con más facilidad.
Métodos de construcción de las informaciones adulteradas
La adulteración o falseamiento de la información puede realizarse mediante prácticas distintas, que varían según el medio o soporte del la comunicación (impresa o en pantalla, sonora, fotográfica, en vídeo…).
Esta manipulación o confección amañada de la información puede sostenerse en:
- INVENCIONES
- SELECCIONES
- MANIPULACIONES FÍSICAS DE MATERIALES
- DISFRACES COMUNICATIVOS
- TERGIVERSACIONES INTERPRETATIVAS

Si el anteriot post se ilustraba con una fotografía de la conocida y literaria seta amanita muscaria, alucinógena en cierta dosis y con potencial tóxico e incluso mortal si se aumenta esta, la presente entrada, por coherencia metafórica, la preside una imagen en cierto modo similar: la planta del estramonio. Este vegetal solanáceo tiene un gran poder de adaptación a terrenos diferentes y no hace ascos a crecer en lugares inmundos si ese es el precio a pagar por reproducirse y prevalecer en la naturaleza.
Está lleno de alcaloides y sustancias tóxicas y alucinógenas, y, aunque desde siempre ha sido una planta muy utilizada —en bacanales romanas, por chamanes…, y, en la actualidad, por empresas farmacéuticas por las posibilidades que ofrecen algunos de sus componentes—, es, como el hongo antes citado, peligrosa e incluso mortal, tanto en hojas como en tallos, raíces y semillas (que son las que aparecen en la imagen, una vez abierto el espinoso contenedor en el que maduran).
Conviene identificar todos sus elementos y diferenciarlos de los de otras plantas similares que uno puede encontrarse en el monte e incluso en jardines a fin de evitar que, por despiste o por atrevimiento, un día causen estragos en nuestros cuerpos o en otros ajenos.
Voy de lleno al meollo.
Estos son los MODOS más habituales de MANIPULACIÓN O FALSEAMIENTO DE LAS INFORMACIONES (narraciones, descripciones, explicaciones, análisis, opiniones, citas, mensajes, alusiones, transcripciones…):
- Titulación forzada (titulares, subtítulos, cintillos, destacados…).
- Redacción tendenciosa del cuerpo explicativo, descriptivo o narrativo de las informaciones.
- Presentación de géneros disfrazados de otros (información que en realidad es opinión, análisis que es publicidad…).
- Presentaciones y comentarios tendenciosos de las citas o alusiones a escritos o declaraciones de otras personas (en introducciones, glosas, colofones…).
- Caos interpretativo y selección sesgada en marcos normativos complejos.
- Invención completa de hechos, causas y consecuencias (ficción integral disimulada).
- Selección intencionada de partes de textos escritos o discursos pronunciados.
- Eliminación de partes relevantes de la información.
- Fotos mal interpretadas o con indentificaciones falsas.
- Montajes fotográficos.
- Falsas fotocopias, fotografías o escaneos de documentos, mensajes o cartas.
- Documentos oficiales manipulados con injertos de otros textos y/o segmentos borrados.
- Capturas de pantalla manipuladas (con borrados y/o añadidos).
- Vídeos confusos mal interpretados de modo intencionado.
- Vídeos manipulados.
- Montajes sonoros (eliminaciones, selección intencionada, añadidos, distorsiones…).
- Grabaciones ininteligibles transcritas falsamente.
- Lecturas de labios inventadas.
- Imposturas de autoría o testimoniales.
- Extrapolaciones no fundadas tecnicamente.
Signos para detectar información en mal estado
Termino este segundo post sobre la adulteración informativa con una lista de 60 signos que deberíamos tener en cuenta por ser a menudo indicativos de que estamos ante mercancía tóxica en las comunicaciones que leemos, vemos o escuchamos.
Me refiero tanto a noticias publicadas en medios periodísticos impresos o digitales como a publicaciones y comentarios realizados en sitios web (portales, blogs personales o de empresa, sitios temáticos…), comentarios insertados en medios sociales o mensajes recibidos por correo electrónico o canales de mensajería móvil.
Los enumero sin orden ni clasificación. Aunque algunos son más habituales en comunicaciones personales por mensajería o medios sociales y otros son más propios de los distintos medios y espacios informativos (publicaciones se venden en kioscos o contenidos puestos en la red), resultaría difícil asociar cada uno con cada tipo antes expuesto de información falsa o adulterada, ya que pueden afectar a vías de comunicación diferentes.
- La imagen, artículo, escrito, vídeo, foto… no tiene fecha.
- El material publicado o recibido es de una fecha muy antigua, pero no se comenta nada sobre ello, de modo que si uno no se fija puede pensar que se trata de algo reciente.
- La fecha de la noticia es muy tardía respecto a la fecha del acontecimiento reflejado, pero el escrito no es una opinión de autor, sino una descripción presentada con la intención de que parezca una noticia objetiva.
- El artículo o escrito no tiene autor o indicación de que es texto de agencia o redacción, o no consta el autor del material que se envía como contenido o archivo adjunto.
- El texto recibido podría ser o no de autoría del remitente (queda confuso).
- No consta en qué medio se publicó originalmente la información enviada o replicada, porque es un extracto copiado (sin enlace).
- La manera de presentar una noticia está llena de condicionales (habría…, podría tratarse de…, se estaría produciendo…), lo que revela un intento de construir de manera prematura un contenido cuando solo hay datos confusos y rumores.
- El título de la noticia no concreta nada, porque solo es un anzuelo para que uno haga clic.
- El título de la noticia promete mucho pero luego encierra un contenido interior brevísimo y poco relevante.
- La información del titular no aparece en el cuerpo de la noticia.
- Una misma noticia o escrito tiene contradicciones internas en datos o en referencias a autores, normas, personajes, fechas, cantidades, lugares…
- La fuente de una noticia es un medio o espacio en la red que parece no estar en activo con noticias o entradas nuevas desde hace semanas (si es prensa) o meses/años (sin son blogs).
- Hay una composición evidente en la que alguien ha montado la imagen de una persona junto a un texto entrecomillado para que parezca corresponder a esta (puede presentarse en una diapositiva de presentación, página de procesador de texto, imagen JPEG, PNG o similar, captura de PDF…).
- Los textos entrecomillados para que parezcan de autoría de una persona a la que se adjudican tienen fragmentos en mayúsculas, negritas o subrayados para enfatizar lo que interesa al comunicador.
- El que envía un mensaje con evidente intención de críticar algo (o a alguien) lo hace con la intención explícita de que se reenvíe, pero el remitente no incorpora ningún comentario suyo indicando si avala la información o no, si la ve o no fiable, si el reenvío se debe a que el contenido es lúcido, chocante, falso, impresentable, divertido…
- Al final del mensaje o envío hay un PÁSALO. Es la única aportación añadida que podría ser del remitente, aunque en la mayoría de los casos no es de este (suele venir de origen, de los maquinadores).
- El escrito incluye una argumentación breve y poco trabajada que se cierra con una llamada a un boicot, a la asistencia a una manifestación clandestina (o no comunicada oficialmente a la autoridad) o a cualquier otra actuación encuadrable en el activismo.
- La fuente del mensaje es un sitio web dedicado en exclusiva al activismo informal, no encuadrable en una organización pública que, tenga o no detractores, es reconocida y avalada.
- La fuente es un sitio web de elaboración casera dedicado específicamente a potenciar campañas de sublimación de ideologías o de descrédito de adversarios.
- La petición de dinero para una causa solidaria está redactada de modo muy estandarizado, con tópicos y escasos detalles, y el caso no tiene eco en ningún medio local de sucesos o crónica social.
- Se lanza una acusación hacia alguien pero no se fundamenta ni justifica: es una calificación negativa pelada.
- En el texto, que consiste en frases atribuidas a personas concretas, hay varios errores de tecleo o gramaticales, o son malas traducciones (aunque no sean automatizadas).
- La redacción del texto es de juzgado de guardia o fruto evidente de programas de traducción automatizada que dan resultados pésimos.
- Se usan mucho en el escrito las mayúsculas y tamaños diferentes de fuente sin que eso parezca deberse a un diseño deliberado (decisión estética tipográfica).
- Hay fragmentos de un escrito que aparecen en formato distinto del principal del cuerpo del mensaje —fuente y tamaño distintos, otras sangrías…—, en documentos de texto continuado en los que no tienen sentido esos segmentos diferenciados.
- Un listado o decálogo atribuido a un personaje famoso aparece en la red por doquier con esa misma atribución, pero nadie la justifica ni da una pista o traza que la avale.
- Se adjudica a un personaje eminente, que trata bien sus comunicaciones, un escrito o mensaje tosco, falto de matices, con baja calidad de redacción.
- Alguien presenta un escrito que parece denunciar algo con argumentos que parecen relevantes (se compartan o no), pero en el último tercio del texto cambia de enfoque y deriva hacia denuncias gruesas, disparando a personas concretas sin fundamentar sus acusaciones.
- En un escrito breve se acumulan afirmaciones contundentes sobre el sentido de ciertas normas (nacionales o internacionales, pero de un marco jurídico complejo), aunque no se transcribe ninguna ni se incluyen argumentos o matices interpretativos.
- El texto que se expone o adjunta es prácticamente idéntico a otros que aparecen en la red, pero no es el mismo (o sea, no hay tratamiento suficiente, pero tampoco la literalidad de una cita, lo que suele revelar utilización).
- Al tratar de contrastar el contenido en la red, solo aparece en sitios de enlaces y agregadores, en medios muy sectarios de una misma cuerda o en comentarios a entradas de blogs de baja calidad.
- Un mismo material aparece en muchos sitios durante un corto período de tiempo, pero siempre de la misma manera, sin que varíen los modos de presentación, introducción o comentario, y a menudo solo en comentarios de foros o a entradas de blogs.
- Las fuentes de un material presente en la red son siempre comentarios a artículos en medios de prensa digital en los que se ve a las claras que no hay un administrador que filtre a los trolls, a los autores de comentarios irrelevantes (llenos de risitas y palabras sueltas) y a los insertadores de enlaces no justificados.
- Carece de sentido que el remitente nos envíe ese tipo de información, por lo que se diría que nos ha incluido en un grupo de destinatarios de modo indiscriminado y quizá ni siquiera sea consciente de que aquel en concreto lo hemos recibido.
- Se usa una vía personal (como la mensajería móvil) para una comunicación, pero el texto recibido no parece personalizado para nosotros.
- Una noticia que se nos envía (adjunta, pegada o como enlace) y que parece muy llamativa y polémica no es tenida en cuenta por los principales medios de comunicación a pesar de su pretendida relevancia (que justificaría su aprovechamiento para extraerle jugo).
- Una declaración, manifestación, carta, confidencia revelada … de alguien que parece muy polémica no es desmentida por los aludidos y perjudicados ni comentada por los partidarios ideológicos más conocidos o activos que podrían haberse aprovechado de ella.
- La información proviene de un remitente que siempre hace envíos para apoyar su misma causa ideológica, claramente extremista, porque está en campaña o en una circunstancia que hace previsible que los suyos acometan acciones comunicativas de defensa o ataque.
- Las fuentes en las que se apoya el remitente son siempre las mismas y de la misma cuerda ideológica (no hay variaciones ni contrastes).
- La acusación que profiere un medio hacia alguien o que se distribuye por medios sociales y canales de mensajería encaja a la perfección con una evidente campaña política de desprestigio de adversarios muy coherente con la cuerda ideológica de ese medio o de los remitentes.
- Las posiciones que se adjudican a un personaje (expresadas presuntamente en una declaración o carta) y lo asocian con una ideología u opinión polémica son extremas, burdas, redactadas sin el más mínimo cuidado para que parezcan verosímiles y no hallan refrendo en intervenciones equivalentes de ese individuo en otros foros o momentos.
- La noticia o mensaje incluye sin justificación alguna datos personales que no son del autor (telefónicos, direcciones, apellidos no conocidos, nombre de familiares, direcciones de colegios o trabajos…).
- Se presentan unas imágenes polémicas como hechos ocurridos en alguna zona o país, sin argumentarlo ni demostrarlo y sin que, por lo que se ve en las imágenes, sea evidente.
- Hay una identificación de fotos o vídeos con unos hechos concretos, sin demostración alguna de la relación ni signo que haga evidente esa asociación.
- Se presentan varias fotos de una actuación violenta en algún país, pero entre las mismas imágenes ya se constatan diferencias que revelan que algunas imágenes pertenecen a momentos y lugares distintos.
- Hay rasgos físicos y vestimentas en personas que aparecen en una imagen que no corresponden con el lugar, clase social, actividad desarrollada o estación del año que deberían reflejarse en esa escena si responde a lo que asegura quien la remite o publica.
- Hay elementos en una imagen que son incoherentes con el resto de la imagen o parecen añadidos, burdamente colocados y mal ubicados.
- Un vídeo presenta a un personaje conocido soltando un discurso, pero ni el mensaje encaja con el pensamiento habitual de este ni parece natural su gesticulación (parpadeos, movimientos de labios, gestos de boca, énfasis de frases…), por lo que podríamos estar ante un vídeo deepfake (falsificado mediante programas avanzados).
- La noticia parece de tono humorístico y paródico (propia de sitios satíricos), pero es presentada como real por quien la comparte, sin enlazar con el sitio de origen.
- Una ilustración o tira cómica discursea sobre temas candentes de actualidad aunque ya no la publique su autor desde hace tiempo o, si sigue en activo, transmite un mensaje demasiado tosco y explícito para el estilo fino y mordaz de ese dibujante.
- La foto que se adjunta en una noticia no parece encajar mucho con esta, y se constata que se ha utilizado para noticias muy distintas en momentos diferentes, a pesar de que no se incluye en esta publicación como mero relleno.
- El que consta como autor de un escrito no existe en la red salvo en esa noticia o en otras muy parecidas: ni tiene fichas en medios sociales profesionales, ni aparece como autor en blogs con apariencia fiable, ni se habla de él en ningún medio, ni hay otro rastro que no sea el mismo tipo de material con pinta sospechosa.
- Hay referencias en el texto a expertos que apoyan unas tesis, a adversarios que supuestamente mantienen posiciones extremas o a personajes que han hecho declaraciones polémicas, pero nunca se los identifica por su nombre: son personajes fantasma.
- Se denuesta con gran contundencia un producto o servicio de una marca, mediante un mensaje lleno de insultos y exabruptos, y las valoraciones son contundentes, sin matices, de un catastrofismo acumulativo (todo parece estar mal).
- Por la clara tesis ensalzadora hacia un producto o marca, el material, muy burdo en sus argumentos, tiene toda la pinta de ser patrocinado, aunque no conste.
- En comentarios sobre servicios de hostelería (en portales comparativos o de contratación) o en páginas de análisis sobre poductos tecnológicos algunos improperios de hipotéticos clientes, compradores y usuarios, son exagerados, expresados sin matices, y se ceban en muchos aspectos secundarios dándoles una importancia desmesurada.
- La explicación analítica sobre productos o servicios que se presenta como comparativa objetiva está trufada de botones de descuento para el caso de que se opte por adquirir alguno de los citados y recomendados (algo típico en las estrategias de afiliados).
- La parte inicial de la URL que aparece en la noticia enlazada — la URL es la dirección de una página web que aparece en la barra de direcciones del buscador cuando accedemos a ella— es parecida a la de un medio de comunicación muy conocido, pero no es exacta, y si quitamos el resto de esa URLy dejamos solo la direccion con su dominio (nombre.com, nombre.es,nombre.net…), no llegamos al medio simulado.
- La información se presenta como algo que incendia la red, la emociona o la enamora, como algo que lo peta, como un trending topic sin datos detallados que justiquen el eco o impacto.
- Un sondeo demoscópico arroja unos resultados estimativos que, de todos los publicados en semanas recientes por diversos medios, son, ¡qué casualidad!, los que más benefician al partido o líder político al que es más afín el medio que ha encargado y publicado esa encuesta.
Podría enumerar más señales de alerta, pero creo que es una lista suficientemente completa para resultar útil.
Por supuesto, no siempre la detección de un signo sospechoso tendrá como correlato que detrás del mensaje o comunicación haya un fraude o una intención intoxicadora. A veces hay trabajos de elaboración deficiente, líneas editoriales muy marcadas o estilos comunicativos amanerados que pueden derivar en la presencia de material de calidad más que discutible que no por ello ha de responder a intenciones maliciosas.
Pero como abunda el producto que se lanza con propósitos deshonestos o con falta de escrúpulos en contenidos muy diferentes y hay muchos indicadores de esa bajísima calidad informativa y de las posibles aviesas intenciones que nos revelan su potencial alucinógeno o venenoso, se impone estar siempre ojo avizor en nuestra actividad diaria de captación y procesamiento de noticias, análisis, mensajes y opiniones en todo tipo de medios y canales. Debemos afinar el olfato y dedicar siempre que sea preciso unos minutos al contraste del material publicado o recibido que estemos leyendo, viendo o escuchando.
Volveré en próximos posts sobre esta cuestión, fijándome con mayor detalle en alguno de los tipos de manipulación informativa más en boga en este momento.